BORRADOR ENSAYO INTERPRETATIVO

Pública

LA COSIFICACIÓN DEL CUERPO FEMENINO O EL PATRIARCADO

Se han escogido las novelas Hierba, de la escritora surcoreana Keum Suk Gendry-Kim y Las Malas, de Camila Sosa Villada, escritora transexual argentina, para intentar analizar las numerosas formas de violencia contra las mujeres que ellas establecen en sus respectivas obras. Sus libros son un cruel, aunque necesario, alegato contra la continua violencia que sufren muchas mujeres a lo largo y ancho del mundo. El tema principal de este trabajo es cómo, a través de los diferentes tipos de violencia, se produce lo que la profesora Segato denomina cosificación u objetualización del cuerpo femenino, es decir, el uso de dicho cuerpo como un mero objeto de placer. Parece obvio que, más allá de esta cosificación, el objetivo último es el sometimiento de la mujer en un sistema patriarcal perfectamente estructurado. En este sentido, resulta pertinente llevar a cabo un estudio comparativo de ambas obras para ver cómo, en último término, llegan a unas conclusiones muy similares, tanto respecto a la cosificación del cuerpo femenino como, por ende, del sometimiento de la mujer en la sociedad actual.

A partir del concepto de cosificación o uso del cuerpo femenino como un mero objeto de placer, iremos desgranando diferentes aspectos tanto de las dos obras escogidas como, en su caso, de otras obras que pudieran resultar de interés para el presente trabajo. Los profesores Iribarren, Gatell, Serrano-Muñoz y Clua nos facilitan, en un glosario con diferentes conceptos relacionados con la violencia de género, una definición del principal tema que trataremos (Iribarren et al.: 2023, p. 131), y que nos puede ser de gran utilidad. Según los autores, el concepto de “cosificación (u objetualización) es considerar al otro como un objeto y fuente de gratificaciones para uno mismo. Esta práctica se basa en una relación de desigualdad, exenta de empatía y de reconocimiento del otro como persona y sujeto con derechos y sentimientos. La persona que está en una situación de privilegio, obedeciendo a una concepción de propiedad y dominio, se siente legitimada a tratar a alguien de manera coercitiva, y como ser subordinado, para beneficio propio. Esta creencia en cuanto a las mujeres, tan presente en la pornografía y en la publicidad, está en la raíz de muchos delitos sexuales. Rita Laura Segato, que asegura que la cosificación y la mentalidad extractivista es el fundamento del poder patriarcal, ha desarrollado el concepto de «pedagogía de la crueldad», que define del siguiente modo: «Llamo pedagogías de la crueldad a todos los actos y prácticas que enseñan, habitúan y programan a los sujetos a transmutar lo vivo y su vitalidad en cosas» (2021, 11). Segato señala que el tráfico de mujeres y la explotación sexual son el paradigma de la pedagogía de la crueldad”.

Efectivamente, si analizamos, incluso de manera somera, ambas obras, nos damos cuenta de que mucho de lo que contiene el concepto está presente en las mismas. En nuestro caso hemos de quedarnos con la primera y última parte de la definición, es decir, en el que se alude a la concepción de dominio, subordinación y propiedad, a la desigualdad en las relaciones hombre-mujer, así como a la exención de derechos por parte de la víctima. Igualmente cabe destacar tanto lo que la profesora Segato denomina “pedagogía de la crueldad” como la cosificación y la mentalidad extractivista como fundamentos de la estructura patriarcal. La pornografía a la que alude la definición, al menos en las obras que trataremos, no está presente.

En lo que respecta a los subtemas de las dos obras, podemos señalar lo siguiente. En el caso de Las malas podemos citar tres: uno, la imposibilidad de las travestis, vistos a través de la mirada de la autora, de adecuarse a la sociedad de lo que ella denomina “los normales”. No en vano, prácticas tan rutinarias como ir al supermercado, a la universidad, al cine, etc. se convierten en prácticas casi inconcebibles para un travesti. A esto cabe añadir la “obligación” de ser amables, inteligentes, sobrios, etc, a la que se ven sometidos las travestis para no ser juzgadas por una sociedad que consideran hipócrita (“Ir al supermercado, ir a clase, ir incluso a fiestas donde era inconcebible la existencia travesti (…). Caer bien, ser sobria, amable, inteligente, dedicada, trabajadora, la exigencia de llevar una vida en que no fuese juzgada y condenada. Siempre alerta, siempre en vigilancia conmigo misma”); dos, la violencia a la que se ve sometida la autora desde muy temprana edad, es decir, se produce una especie de rutina violenta en la que el día a día no es más que un cúmulo normalizado de violencia (“La ignorancia que ataba a mi mamá a la enfermedad de ese matrimonio y a mí a la enfermedad de mi matrimonio con el mundo, la ignorancia que ahoga hasta el mareo, el derrumbe de mi madre que yo prolongué en mí, como un animal atrapado en una cueva (…). El niño afeminado que no cedió a los cintazos, al castigo, a los gritos y cachetadas que intentaban remediar semejante espanto. El espanto del hijo puto. Y mucho peor: el puto convertido en travesti”; y tres, la guetización del mundo de los travestis, un mundo que está, a priori, en la sociedad, pero, al mismo tiempo, fuera de ella, por lo que han de crear fuertes lazos de solidaridad para sobrevivir (“Aquella fue la era de las flores en nuestro clan, a pesar de la condena a muerte de la que éramos víctimas. Fue la era de olernos nosotros como perras y polinizarnos. La llegada del Brillo de los Ojos había convertido nuestro resentimiento en ansia de mejorar”).

En el caso de Hierba también podríamos destacar tres subtemas: uno, la violación es un tema que se repite en la novela. En un pasaje, en la celda en la que se encuentra junto con otras chicas como ella, la protagonista es violada por varios por varios soldados como si fuera un auténtico animal; dos, el tema del suicidio también es recurrente. La protagonista cuenta lo siguiente: “Sangré muchísimo. Al pesar que las habían mancillado antes de casarse, muchas se suicidaron. Yo tampoco quise seguir viviendo. Pero no podía morir o, mejor dicho, no sabía cómo”; tres, el tema de las diferencias de género desde que se nace. Ok-Sun quiere estudiar y su madre insiste en que no puede ir a la escuela. Cuando le pregunta por qué su hermano va, le contesta que ella no es su hermano y que las niñas deben dedicarse a cuidar de la casa y sus hermanos/as. Es más, el padre le dice que hubiera sido mejor si hubiese nacido varón, pues así podría haberle dado una educación.

Como conclusión, y en clave comparativa, cabe señalar que las dos obras escogidas son un duro alegato a la cosificación u objetualización del cuerpo femenino. En el caso de Hierba, cuando la protagonista es forzada a prostituirse y pierde toda noción de identidad, llegando a pensar que la vida no le ha ofrecido más oportunidad que ser un mero objeto de placer para los hombres. Las malas, a través de la mirada de un travesti que nos enseña ese submundo en el que su cuerpo, al igual que el de muchos travestis, se ha cosificado, sirviendo como objeto de usar y tirar por parte de la en muchas ocasiones denominada gente respetable. Si hay un elemento común que cabe destacar en ambas obras es la violencia estructural que se ejerce contra las protagonistas desde edad muy temprana (Camila por parte de su padre o la policía, entre otros; Ok-Sun por parte de sus padres, cuando es vendida a otra familia), convirtiéndose en un auténtico círculo vicioso del cual no ven escapatoria alguna.

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y/O REFERENCIADA

Gendry-Kim, K. S. (2022). Hierba. Penguin Random House.

Iribarren Donadeu, Teresa. et al (2023). Literatura y violencias machistas: Guía para trabajos académicos. Edizioni Ca´Foscari.

Sáez Díaz, Gemma; Valor Segura, Inmaculada; Expósito, Francisca (2012). ¿Empoderamiento o subyugación de la mujer? Experiencias de cosificación sexual interpersonal. Psychosocial Intervention, vol. 21, nº 1, 41-52. 04.pdf (isciii.es)  

Segato, Rita Laura (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.

Sosa Villada, Camila (2022). Las Malas. Tusqutes.

Torres Domínguez, Lucía Guadalupe (2021). Apuntes en torno a la cosificación de la mujer. Emerging Trends in Education, vol. 9, nº 27. Dialnet-ApuntesEnTornoALaCosificacionDeLaMujer-9493566.pdf

 

Publicaciones Similares

Deja una respuesta